LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el cuidado de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales profesionales, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco estable, impidiendo movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una mano en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire mas info se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta captar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page